🍺🖼️🏖️🎨🗄️👀🌮🎤🥪✌️️😊 subespacios.com 🍺🖼️🏖️🎨🗄️👀🌮🎤🥪✌️️😊 · 🏰 PRÓXIMAMENTE: El Castillo de Chapultepec 🏰 · 😊 MACOLEN 😊 · 👀 Radio Amigos 👀 · ⌂ APRDELESP ⌂ ·

Desde 2012 hemos estado probando y revisando un método1 de diseño que nos permita trabajar con la mayor cantidad de información posible relacionada a las condiciones de un espacio. Este método se basa principalmente en tres hábitos en nuestra representación gráfica. Primero, en vez de dibujar únicamente los objetos convencionalmente considerados ‘arquitectónicos’, ignorando todo lo demás, reducimos esta jerarquía, dibujando la mayor cantidad de objetos que podamos.2 Segundo, usamos un código de color para diferenciar los múltiples tipos de objetos que documentamos (objetos existentes, propuestos y sugeridos así como a los habitantes y sus pertenencias)3. Tercero, no producimos ningún material específicamente con propósitos de venta o exhibición: cada uno de nuestros dibujos es simplemente la última iteración de un documento que actualizamos continuamente.4. Esta aproximación nos permite comunicarnos mejor con todos los involucrados en los procesos de diseño, documentar cada una de las etapas, comparar los casos de estudio y abrir nuestro trabajo a futuras reapropiaciones.

Un manifiesto sobre la apropiación del espacio: una metodología para hacer proyectos arquitectónicos

Las construcciones5 no son contenedores vacíos esperando a sus habitantes, sino que están compuestas por una gran variedad de objetos que cambian constantemente. Con el fin de maximizar las oportunidades de apropiación, expande la clase de objetos con los que tradicionalmente tratamos los arquitectos para abarcar todos los que puedan ocupar un área específica en un momento particular como un muro, una silla, un lavabo, etc. Priorizar ciertos objetos –como muros, pisos, techos, etc.–6 limitaría las fuerzas de apropiación.

Despierta la atención de los arquitectos a todos los objetos posibles.

Visualiza el conjunto más completo de objetos que podrían ser parte de una construcción, agrupados sin una jerarquía predeterminada.7

Despierta la atención de los habitantes a todos los objetos posibles.

Considera, por ejemplo, una silla8 como consideras un muro: los dos objetos pueden determinar, sugerir o facilitar actividades en el curso de la apropiación.9

Todo puede ser igual de importante en el espacio y el tiempo.

Haz un levantamiento de los objetos existentes y un inventario de las pertenencias.10

Intenta tomar todo en cuenta11 sin necesariamente diseñarlo todo. Aproxima futuras relaciones12 entre los objetos y las personas.13

Prueba en un número indeterminado de esquemas –entre más, mejor– diferentes relaciones entre los objetos: los existentes y las pertenencias (del levantamiento del espacio existente), así como los propuestos y los sugeridos.

Organiza los objetos propuestos14, casi carentes de autoría (cual figurines de cerámica antes de pintarse), para determinar, sugerir o facilitar interacciones sociales para la acumulación y estratificación de las apropiaciones.15

Usa el siguiente código de color para los dibujos: 

  • Negro (#000000): simbología
  • Azul obscuro (#2E3191): objetos (existentes)
  • Rojo obscuro (#BE1E2D): objetos (pertenencias)
  • Azul claro (#1B75BB): objetos (propuestos)
  • Rojo claro (#F05A28): objetos (sugeridos)

La imagen de presentación debe de ser simplemente el dibujo más reciente.

Haz dibujos que se puedan actualizar fácilmente para reflejar las apropiaciones en curso. En cuanto las relaciones entre los objetos estén más o menos aproximadas, actualiza los dibujos con el código de color azul y rojo para reflejar los colores y las texturas de cada objeto.

La apropiación no es el futuro de un proyecto. El proyecto es parte del proceso de apropiación.16

¡Comienza a habitar los dibujos!17

Toma y recopila de cualquier fuente la mayor cantidad posible de fotografías y videos de todas las etapas del proceso de apropiación. Organiza la información (dibujos, fotografías, videos, etc.), sin filtrarla, en un archivo públicamente accesible.

¡Más es más!18

_
Esta metodología se revisa constantemente.

Notes:

  1. “Puede advertirse que así defino un método. Pero se advierte también que este método es de análisis y no de conocimiento. Pues los métodos implican metafísicas, revelan sin saberlo conclusiones que a veces pretenden no conocer todavía. Así, las últimas páginas de un libro están ya en las primeras. Este nudo es inevitable. El método aquí definido confiesa la sensación de que todo verdadero conocimiento es imposible. Sólo pueden enumerarse las consecuencias y sólo el clima puede hacerse sentir.”
    Camus, Albert. 1985. El mito de Sísifo. Alianza Editorial.
    [Regresar]
  2. “Pero si partimos del principio de que cada elemento tiene su propio valor específico, no mayor ni menor que el de cualquier otro de los elemento, i.e. que todos son iguales, entonces nuestros diseños tendrán una organización fundamentalmente diferente: será una cuestión de crear el balance correcto de todos los elementos para que cada uno pueda funcionar óptimamente tanto solo como en su relación con otros.
    (Traducción propia.)”
    Hertzberger, Herman., Laila. Ghäit, Marieke van. Vlijmen, and Ina. Rike. 2005. Lessons for Students in Architecture. 010 Publishers, 246.
    [Regresar]
  3. Ver Bilder der welt und inschrift des krieges de Harun Farocki.
    Farocki, Harun. 1989. Bilder Der Welt Und Inschrift Des Krieges. West Germany.
    [Regresar]
  4. En este espíritu, evitamos hacer renders arquitectónicos en 3D u otras imágenes de “presentación” creadas exclusivamente con propósitos de venta o exhibición: éstas requieren de mucho tiempo y son difíciles de modificar.
    [Regresar]
  5. Usamos la palabra ‘construcción’ para referirnos a cualquier subconjunto del espacio construido, desde el refugio debajo de una sombrilla de playa hasta los vacíos de una mina de carbón.
    [Regresar]
  6. Ver el blog Infraestructura cotidiana del Parque Experimental El Eco. APRDELESP. 2016. “Infraestructura Cotidiana – Parque Experimental El Eco.” http://parqueeleco.com/category/temas/infraestructura-cotidiana/.
    [Regresar]
  7. “Cada evento futuro consta de miles de detalles pero cuando le pides a la gente que se imagine un evento futuro, usualmente se imaginan uno o dos de esos detalles, los que son centrales para definir ese episodio. Así que si te dijo a ti: imagínate tu próxima visita al dentista, probablemente te imaginarás a ti mismo en una silla y alguien con sus manos en tu boca.Eso ciertamente es parte de la experiencia que tendrás. Pero también tendrás que estacionarte, también irás al cuarto de espera donde escucharás música, habrá revistas, la recepcionista será amable o no, y después tendrás o no un compromiso al que tienes que correr… hay muchas otras partes de la experiencia que no te estás imaginando y todas ellas pueden afectar tu felicidad. No te puedes imaginar cada detalles; es imposible. Pero lo que debes hacer racionalmente es pensar: sólo me estoy imaginando una o dos de las muchas partes de la experiencia y como resultado de esto, debería ser muy humilde con mi predicción; pero nadie lo es. En vez, dicen: ¿una visita al dentista? ¡Voy a odiarlo! […] Un problema es que no nos imaginamos los eventos correctamente, no nos imaginamos cómo sucederán, ese es el menor de dos problemas. El mayor problema es que no sabemos quién seremos cuando tengamos la experiencia del evento. Subestimamos la habilidad de la mente de reaccionar a eventos de una forma diferente a la forma en la que reacciona a la posibilidad del evento. Las cosas se ven diferente en el parabrisas que en el espejo retrovisor. La vida es así también, casi cada evento que vivas se siente diferente una vez que lo viviste a lo que te imaginabas antes. Esa es la parte de nuestra psicolofía que no somos muy buenos anticipando”.
    Vedantam, Shankar, Tara Boyle, Maggie Penman, Chris Benderev, y Jennifer Schmidt. 2016. “Decide Already!” Hidden Brain. 2016. https://www.npr.org/2016/08/23/490972873/you-vs-future-you-or-why-were-bad-at-predicting-our-own-happiness
    [Regresar]
  8. “La silla misma hace como si fuera invisible, como si no tuviera nada que ver con el asunto, como si se tratara de un non sequitur. Pero –pero pero pero– si sacamos la silla de la ecuación, dejando a la srita. Stone de pie, los policías sentirán que tienen el derecho de preguntarle: ‘¿Qué está haciendo detrás de ese escritorio?’. En ese caso, parecería una intrusa.
    Debemos regresar un momento, no obstante, a la escena original sin ropa interior: presento ante usted la tesis de que la falda corta de Stone ha sido impuesta por y para la silla. Imagine que la escena se desarrolla en algún lugar de Japón donde no hay sillas, y que la pobre de Sharon tiene que arrodillarse con coqueta timidez en un pequeño colchón o en una alfombra. A pesar de que está de rodillas, parece menos vulnerable como víctima potencial. Sería fácil cortarle la cabeza, claro, pero recuerde que lo que aquí buscamos es la tortura, no la muerte. Sólo queremos hacerle algunas preguntas. Pero aún más importante es que, en esta película japonesa, para Sharon la falda es completamente inútil. Da lo mismo si es más corta o más larga, pues no puede cruzar las piernas. Quiero decir que nuestra línea visual no nos lleva de las rodillas de Stone a su entrepierna. (Busqué una palabra que sonara mejor, pero no encontré nada. Tal vez también debería comprar un diccionario de sinónimos.) Sólo la silla puede conducir nuestros pensamientos de una manera tan extraña. Si imaginamos que Sharon Stone es una pigmea que se encuentra en algún lugar de la meseta esteparia sudafricana, podríamos comprender ese fenómeno con mayor claridad. En esa escena ella podría estar en cuclillas, o tal vez parada de un solo pie, pero el pigmeo Michael Douglas y los otros policías no podrían ni siquiera llevarla a una habitación y cerrar la puerta, ni mucho menos obligarla a sentarse en una silla. (La meseta esteparia es espaciosa, pero no tiene habitaciones.)”
    Durham, Jimmie. (2007). Entre el mueble y el inmueble (Entre una roca y un lugar sólido). México: Alias, p. 10.
    [Regresar]
  9. Decidir cómo se ve y dónde se colocará una silla es tan crucial como decidir cómo se ve y dónde se colocará un muro.
    [Regresar]
  10. “La idea implícita de Kon es que el espacio ‘diseñado’ dice poco sobre los que viven ahí; en vez, sus objetos –en estos bocetos aparecen zapatillas, basura, utensilios, tazones despostillados y herramientas– son más reveladores de la vida económica y cultural de las personas.”
    Sharma, Komal. 2014. “Kon Wajiro, Documenting Life in the Aftermath of Disaster.” Metropolis Magazine. 2014. https://www.metropolismag.com/design/kon-wajiro-documenting-life-after-disaster/.
    [Regresar]
  11. Alcantud, Victoriano. “El ‘bajo Materialismo’ De Georges Bataille.” Laberinto. 2005. Web. 18 Oct. 2015. “No se trata de dotar a las palabras de varios sentidos, sino de hacerlas trabajar, saturándolas, hasta la disolución de su sentido común.” Alcantud, Victoriano. 2005. “El Bajo Materialismo.” Filosofía, Política Y Economía En El Laberinto, no. 19: 74–84.
    [Regresar]
  12. Ver Bridge and Door de George Simmel.
    [Regresar]
  13. De “El cuento policial”, una conferencia de Jorge Luis Borges en la Universidad Argentina de Belgrano en 1978: “Yo agregaría una observación personal: los géneros literarios dependan, quizá, menos de los textos que del modo en que son leídos. El hecho estético requiere la conjunción del lector y del texto y sólo entonces existe.”
    Borges, Jorge Luis. 2009. “Borges Oral.” In Obras Completas Volumen IV (1975-1988), 229–40. Emecé.
    [Regresar]
  14. “Una herramienta debe servir a cualquier persona y a todos igualmente.”Rancière, Jacques. 2012. “A Politics of Aesthetic Indetermination: An Interview with Frank Ruda and Jan Voekler.” Everything Is in Everything, 10–33.
    [Regresar]
  15. “En la década de los sesenta, el arquitecto visionario influyente Cedric Price argumentaba que la arquitectura no debe determinar el comportamiento humano sino permitir posibilidades.”Featherstone, Sarah, and Jo Marsh. 2018. “Designing and Programming in ‘Baggy’ Space: A Case Study of the Oriel Wrecsam People’s Market Project.” In The Future of Museum and Gallery Design: Purpose, Process, Perception. Routledge.
    [Regresar]
  16. “Pues, construir no es sólo medio y camino para el habitar; el construir es en sí mismo, ya habitar.”
    Heidegger, M. (2016). Construir, habitar, pensar. Teoría, (5-6), Pág. 150-162.
    [Regresar]
  17. Ver la escena de Jolly Holiday en la Mary Poppins, la película de Disney de 1964. Stevenson, Robert. 1964. Mary Poppins.
    [Regresar]
  18. Pensamos que entre más cosas sucedan (no necesariamente en el mismo momento) más compleja y más interesante será la forma de la construcción.
    “Lo más agradable, o lo más útil, siempre podría ser ‘todo lo demás’. Suponga usted que construye una casa pequeña, sencilla y bonita y que le gusta cómo queda. Para mí –un extraño que pasa frente a ella–, la casa no es gran cosa; no es más que su casa. Sin embargo, si regreso tiempo después, tal vez la vida ordinaria y la locura aleatoria la hayan cambiado. Tal vez usted ha construido un cobertizo de madera. O puede ser que haya crecido un árbol. Tal vez su vecino ha hecho un basurero y también él ha construido un cobertizo de madera. Su auto se descompone y usted simplemente lo deja en la pared de atrás, donde comienza a oxidarse. Lo que comenzó como un camino hecho por sus pasos al tomar un atajo para ir a la taberna, se convierte en una calle; y el tipo de enfrente construye una extraña cerca, y alguien más utiliza la cerca para poner carteles publicitarios. Entonces todo comienza a parecerme interesante. La complejidad sin control tiene un gran significado y mucha belleza. No es una narración sencilla y sin salida.”
    Durham, Jimmie. (2007). Entre el mueble y el inmueble (Entre una roca y un lugar sólido). México: Alias, p. 65.
    [Regresar]

instagram.com/aprdelesp

+