🍺🖼️🏖️🎨🗄️👀🌮🎤🥪✌️️😊 subespacios.com 🍺🖼️🏖️🎨🗄️👀🌮🎤🥪✌️️😊 · 🏰 PRÓXIMAMENTE: El Castillo de Chapultepec 🏰 · 😊 MACOLEN 😊 · 👀 Radio Amigos 👀 · ⌂ APRDELESP ⌂ ·
APRDELESP

Sorry, this entry is only available in European Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Con un documental no hay guion, al menos no de antemano. ¿No eres entonces estúpido e ignorante necesariamente?

Hartmut Bitomsky: No conoces aun el guion –debe ser desarrollado durante la filmación.[…] Filmas, pero no sabes qué es lo que estas creando. De cierta manera la película está enterrada en el material que obtuviste, y durante la edición debe ser desenterrada de entre todas esas imágenes y sonidos. Esto lleva a otra idea, que es que todo documental es hecho dos veces. Primero lo haces durante la filmación –aquello a lo que tienes acceso en el momento de la filmación, aquello que se ofrece a la cámara y que es la situación en sí. Y finalmente cuando el material está montado, una versión muy específica resulta. Cuando montas, todo el material es found footage [material de archivo], es decir, imágenes que fueron creadas para un propósito específico, para un contexto específico y provistos con un significado y una idea– pero todo esto no necesariamente quiere decir que esté logrado en el material. Tal vez hay una película totalmente distinta enterrada en el material de la que se pensó durante la filmación, y esta película tiene que ser descubierta. Cuando edito, trato a todas mis imágenes como citas, como clips que me han sido entregados y debo primero mirar lo que éstos quieren decirme.

¿Qué significa la exactitud en la práctica documental? o ¿Qué es la precisión? porque parece que muchos directores jóvenes manipulan y dramatizan indiscriminadamente a través del montaje.

H.B: Sabemos que hacer cine significa intervenir: abre la puerta, entra con la cámara – eso cambia toda la situación dentro del cuarto. No podemos mostrar cómo sería el mundo sin nuestra presencia. Así que la pregunta sería: “¿Es más verdadero, si uno interviene en la situación, o es menos verdadero?”. Es decir, intervenir con una cámara es también un instrumento: la gente que es confrontada por una cámara puede decir lo que no dirían sin su presencia, porque la cámara hace a la situación.

[…]

Hay muna especie de relación estética dentro del arte del cineasta, con la existencia material de la gente o del sujeto, así que, en cierto modo, con un buen plano, haces honor a la gente que te dio un regalo. Es pedirte, como artista, hacer lo mismo que ellos, con tus herramientas. Tiene que haber un equilibrio. Esa es mi filosofía del cine. Si logras hacer eso, entonces eres preciso. Es algo metafórico.

_

Fragmentos del fragmento publicado por el cineclub15asientos (con motivo de las proyecciones “Das Kino un der Tod” y “Das Kino und der Wind und die Photographie”) de la entrevista a Hartmunt Bitomsky realizada por Theo Bromin, publicada originalmente en el catálogo de la retrospectiva llevada a cabo por el Goethe Institut München en 1997.

instagram.com/aprdelesp

+