🍺🖼️🏖️🎨🗄️👀🌮🎤🥪✌️️😊 subespacios.com 🍺🖼️🏖️🎨🗄️👀🌮🎤🥪✌️️😊 · 🏰 PRÓXIMAMENTE: El Castillo de Chapultepec 🏰 · 😊 MACOLEN 😊 · 👀 Radio Amigos 👀 · ⌂ APRDELESP ⌂ ·
APRDELESP

Diseño: Ficción o Realidad

«Un día, cuando ya habías comenzado a rodar por el mundo, soñando tu casa, pero sin ella, un acontecer inesperado te deparó al fin la ocasión de tenerla. Y la fuiste levantando en torno a ti, sencilla, clara, propicia: la mesa, el diván, los libros, la lámpara…»

Luis Cernuda, Ocnos, «La Casa»

Como dice Cernuda, la casa es el resultado de unos esfuerzos constantes, de unas búsquedas, es un refugio y a la vez demostración pública de una manera de pensar y de una cultura. Pero se ha de separar, de todas formas, el envolvente (que es el exterior de la casa) y el interior (su contenido). No podemos participar ni intervenir, en la mayoría de los casos, en el aspecto exterior, pero en cambio sí que escogemos la mesa, el sofá, las sillas, la nevera… de la misma forma que en las estanterías hay unos determinados libros y que el color de las sábanas de la cama dependerá de un gusto concreto.

Existen, básicamente, tres formas generales de escoger «los muebles». Una, mediante información que ofrecen los medios de comunicación; otra, mediante la sumisión de los gustos a decisión de un profesional; la última, mediante el propio criterio. Todas etas formas se ven modificadas en una escala de opciones, en la que desempeña un papel primordial el sistema económico de una sociedad de consumo, al igual que las influencias culturales que, de una forma u otra y en mayor o menor grado, condicionan toda la existencia de cada persona y, sin embargo, la Imagen Total que se ofrece a los demás se desprende de la propia vivienda, de la forma específica de la mesa, (¿por qué ésta u no aquélla?), de la forma de hablar y de actuar. En la amalgama de todas estas formas están presentes «los muebles».

¿Qué se hace con los muebles? ¿Son inmutables a lo largo de la existencia? ¿Cuál es el proceso de sustitución de los mismos? Cualquiera de estas preguntas (diversos enunciados de un mismo problema) tiene varias respuestas. Pero al margen de los problemas de deterioro de los objetos hay un hecho evidente y que, aunque no supone una contestación directa a la cuestión, centra el tema en un punto interesante: la sustitución, y por lo tanto marginación, de un mueble por otro, con la misma función, supone de inmediato situar en la historia al primero de ellos. ¿Cuáles son los móviles que hacen abandonar un objeto por otro? Incluso este abandono se realiza, en algunas ocasiones, de forma poética. Es tradicional la quema de los viejos enseres, u objetos en desuso, en las hogueras de San Juan, en medio de una fiesta en la que participa toda una comunidad reunida alrededor de un fuego. Algo inicia una nueva vida.

Pero los muebles no desaparecen sino que se multiplican, se continúan diseñando sillas, mesas, lámparas. Y aunque la conciencia nos indique que en muchos casos se ha llegado a un techo imposible de superar, la realidad no está. De la misma forma que parecen insuperables las marcar olímpicas y la mayoría son batidas en cada olimpiada, en diseño, cada año, el consenso de la élite cultural en este campo, da su beneplácito a una nueva silla, una nueva lámpara, o una nueva mesa y, como se decía antes, esta nueva «Super Star» que nace, sustituye a su homóloga, que el único error que ha cometido en su, por lo general, corta vida, es haber nacido dos o tres años antes.
No hay que olvidar, de todas formas, un detalle importante: las estrellas destronadas no mueren, sólo duermen. Y algunas de ellas renacerán con los años y se convertirán en objetod más mimados y adorados que en su primer apogeo.
Sus diseños llevan siempre firmas ilustres, las de: Mackintosh, Terragni, Hoffmann, Breuer, Homer, Gaudí y tienen firmas menos universales, pero la historia nos contará de ellas; son las de los Aalto, Sottsass, Zanuso, y en nuestro país los Tusquets, Clotet, Bonet, Cirici, Milá, Ricard…

Hasta aquí el planteo genérico de la representatividad de los muebles referida a su creación y a su forma. Pero queda un aspecto importante que es la ambigüedad de su uso. Este tema surgió en una conversación con Miquel Milá. A partir de ahí se preparó una explicación gráfica que pareció, dada la complejidad del tema, la forma más coherente de tratarlo. Las fotografías que siguen deben «leerse» hasta el menor detalle y abrirán el camino para entender los «usos y costumbres» que cada mueble genera.

Pero la silla no es el único mueble que se usa para varias cosas; nos sentamos en las mesas o las usamos como repisas o jardineras; las lámparas de pie pueden convertirse en colgadores o sustentar collares. Incluso nos atrevemos a modificar su aspecto añadiendo elementos personales, rediseñando de continuo, reinterpretando el espacio y su contenido. Y cuando no hay suficiente con la vivienda, se busca otro elemento característico de la personalidad, como es el coche, y se pone en marcha su transformación, y si está no es posible se le exige, cuando menos, que no entorpezca o interfiera nuestra imagen pública.

Queda un último aspecto que engloba la función y la forma. Son aquellos objetos que o bien con su misma forma niegan el uso, como las mesas imposibles de Bigas Luna, o bien que con su forma sugieren usos para los que no están diseñados, como pueden ser las latas Campbell’s de Andy Warhol. Estos hechos son poco importantes cuantitativamente en el contexto del diseño pero, producidos en sociedades distintas, actúan como puntas de lanza que nos detienen, perplejos, en nuestro tranquilo camino y nos introducen en el loco mundo del underground cultural.

¿Debe o no debe continuar este proceso de modificación constante de materiales, de formas, de usos? ¿Hasta qué punto este proceso es inherente a lo «diseñado» o es una necesidad del diseñador? Quizás tanto lo diseñado como el diseñador son creaciones de los usuarios que adaptan y transforman cualquier hecho, relacionado o no con la vivienda, a la proia personalidad que necesita de unos medios que pongan en marcha las propias contradicciones.

Marta Ribalta para la revista «habitat» (1978).

Comentarios:

AffiliateLabz

2020-02-15 14:27:36

Great content! Super high-quality! Keep it up! :)

SEO Affiliate

2020-01-27 00:57:38

Awesome post! Keep up the great work! :)

instagram.com/aprdelesp

+